RETURN TO CIEE MADRID MAIN PAGE:




Return to CIEE LS Madrid Program Main Page:

http://www.ciee.org/study/programOverview.aspx?pID=1810#1rightForYou
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2011

CURSO DE LENGUAJE JURIDICO

Por Camille Valdes
Northeastern University


Tan solo a dos días después de llegar a España y comenzamos a tomar un curso de Lenguaje Jurídico, el cual es un requisito para los estudiantes de Legal Studies en CIEE. Todo con el fin de que al comenzar las clases en Carlos III no estemos tan perdidos y entendamos la jerga en el ámbito del Derecho. A pesar de que lo último que quería hacer a dos días de llegar era coger una clase, ésta no ha sido nada de como esperaba. Cristina, nuestra profesora, intenta de hacer las clases entretenidas ya sea con juegos o leyendo artículos que brindar cierto tono jocoso a términos que estamos estudiando. Como por ejemplo, hemos leído un articulo que habla sobre qué es la constitución y en algún momento del articulo habla sobre como no se celebra la constitución dando barra libre. Esto me causa muchísima gracia porque no tan solo presenta una critica pero también presenta la cultura del país. Una cultura que, por lo menos para mí, se asemeja mucho a la mía. Lo dicho no es tan solo cierto en términos de cultura sino también en el ámbito del Derecho. Varios de los conceptos ya era familiares porque se utilizan estos mismos términos para hablar sobre los distintos actores o partes del gobierno. Como por ejemplo, los conceptos del procurador, ayuntamiento, etc. son conceptos no utilizados en los Estados Unidos, pero en Puerto Rico sí. Claro está, haberlo escuchado y tener una idea de que podría ser son dos cosas muy diferentes. Ahora pienso que podría explicar mejor que antes el significado de estos conceptos y cual es su rol en el Derecho. Sin embargo, hay conceptos que son nuevos como Audiencia Nacional, motivación, entre otros. El resto de las palabras estudiadas por el momento son similares a esas utilizadas en EE.UU.

Como cualquier curso, este también tiene pruebas y ya tuvimos la primera.  Todos estábamos muy preocupados sobre como sería o que Cristina iba pedir de nosotros pero resulto ser una manera muy divertida de evaluarnos. A través del juego Taboo teníamos que explicar cual término teníamos en nuestras manos para que así los otros adivinaran cual era el concepto. A veces fue un poco frustrante porque sabía cual era el concepto pero por alguna razón no me podía acordar de la palabra. Pero al final, Cristina nos dijo que habíamos hecho buen trabajo y así todos pudimos respirar y tranquilizarnos sobre como sería el curso. No estoy diciendo que va a ser fácil porque hay que trabajar pero pienso que un parte grande de entender los conceptos es atender a lo que dice Cristina.

Yo pienso que esta clase ha sido un buen comienzo a nuestro trayecto durante estos cuatro meses no tan solo para nuestros cursos en Carlos III (que estoy segura va a ser una ayuda inmensa) pero para el día a día aquí en Madrid. Leyendo el periódico, viendo noticias en la televisión, entre otras actividades en las cuales se podría topar con todos estos conceptos serán mejor entendidos debidos a esta clase. 

viernes, 26 de agosto de 2011

UBI SOCIETAS UBI IUS

Por Cristina Ruiz
Profesora del Curso de Lenguaje Jurídico

Dime qué Derecho tienes y te diré qué tipo de sociedad eres.
A simple vista, el Derecho solo es un componente más de la sociedad y de esta forma puede no parecer atractiva la idea de estudiar el ordenamiento jurídico de un país. Es más, se puede pensar que la existencia de una sociedad no determina de forma inmediata que ésta se haya dotado de un cuerpo jurídico.
Sin embargo, desde el orden romano nos llega una máxima latina: ubi societas ubi ius –donde hay sociedad hay derecho-. 
Y en este sentido, podemos decir que cada sociedad ha creado un tipo Derecho. Cada sociedad ha impregnado sus características en su Derecho: Una forma de hablar, una actividad que castigar, una moral que seguir, quien manda, quien juzga…..

De esta forma, podemos decir que una sociedad plasma en su Derecho el tipo de sociedad que quiere ser: una sociedad igualitaria, una sociedad que teme a los dioses, una sociedad que persigue la abundancia excesiva, una sociedad invasiva, una sociedad silenciosa,…
Con todo esto, para conocer una sociedad –una cultura- solo hay que hacerse una pregunta ¿qué Derecho tiene?.
En el curso de lenguaje jurídico de CIEE conocerás los 100 conceptos jurídicos que caracterizan al Derecho español, a la sociedad española a fin de cuentas.
100 conceptos jurídicos aprendidos de una forma sencilla y dinámica que recogen la esencia de lo que la sociedad española ha querido y quiere ser.

Qué mejor forma de acercarse a una cultura que desde su Derecho, que impregna cada una de sus notas características.

miércoles, 24 de agosto de 2011

CURSO DE LENGUAJE JURIDICO



Hoy ha comenzado el Curso de Lenguaje Jurídico, unos de los cursos que forman parte del curriculum académico del programa de Legal Studies. A lo largo del cuatrimestre los estudiantes podrán acceder al marco lingüistico necesario para la comprensión de los términos empleados en el mundo del Derecho que presentan notables diferencias con el lenguaje jurídico de los Estados Unidos. Así, las clases lideradas por la Profesora Cristina Ruiz, tendrán como objetivo principal la comprensión de los términos más frecuentes utilizados en el sistema judicial español y el los conceptos específicos que se manejan en las distintas ramas de cualquier sistema legal.
A través de una serie de ejercicios, discusiones y visionado de documentales y películas, los participantes en este curso irán añadiendo a su vocabulario términos como agravante/atenuante, Seguridad Social, Estado de Derecho o Fallo hasta un total de 100 términos jurídicos.